12.7 C
La Serena
Domingo, Octubre 29, 2023
spot_img

Baja el ahorro de los chilenos por la inflación

La inflación ha afectado la capacidad de ahorro de los chilenos en el primer semestre de 2023, según un estudio publicado por la cooperativa de ahorro y crédito, Coopeuch. El informe revela que solo el 41.3% de las personas encuestadas afirmaron estar ahorrando, una cifra menor a la del semestre anterior, pero similar a la del mismo período de 2022.

RetroTour

El estudio “Panorama del Ahorro en Chile” se basa en una encuesta realizada a más de 1.000 personas mayores de 18 años, pertenecientes a distintos estratos socioeconómicos y regiones del país. El objetivo es conocer los hábitos, motivaciones y dificultades de los chilenos para ahorrar.

Según el informe, el 91% de los encuestados indicó que la inflación ha afectado su capacidad de ahorro, siendo un problema particularmente importante para el 41.3% de ellos, quienes afirmaron que no han podido ahorrar debido a los altos precios. Este problema se ha experimentado tanto entre hombres como mujeres.

El impacto de la inflación en el ahorro varía según el estrato socioeconómico, siendo más difícil ahorrar para aquellos con menores ingresos debido a la mayor inflación. Además, se observa que el 49% de las personas mayores no han podido ahorrar debido a los mayores precios, en comparación con el 31% de los jóvenes.

El gerente general de Coopeuch, Rodrigo Silva, enfatizó la importancia de promover la educación financiera y la creación de productos financieros innovadores y accesibles para mejorar la salud financiera de las familias en este contexto económico desafiante.

“En Coopeuch estamos comprometidos con el desarrollo del ahorro y la inclusión financiera de nuestros socios y clientes. Por eso, ofrecemos soluciones financieras adaptadas a sus necesidades y expectativas, como nuestro Plan Ahorro Programado, que les permite ahorrar con flexibilidad y seguridad”, señaló Silva.

En cuanto al uso de los ahorros para hacer frente a los costos derivados del aumento de precios, el 80.1% de los encuestados admitió haber utilizado parte o la totalidad de sus ahorros. Aquí, nuevamente, se observa que los hogares de menores ingresos han sido los más afectados por la inflación, con un 82% utilizando sus ahorros en comparación con el 67% en los hogares de mayores ingresos.

Por edades, los jóvenes han sido los más afectados, con un 85% que ha utilizado al menos parte de sus ahorros. Los adultos y adultos mayores también han sufrido, con el 26% y el 21%, respectivamente, quedándose sin ahorros.

En general, el aumento de gastos ha sido la razón principal para la incapacidad de ahorrar. Las razones imprevistas también han contribuido, aunque en menor medida, pasando del 39.6% al 31.5% en comparación con la medición anterior. Por otro lado, la disminución de ingresos ha pasado del 31.7% al 36.4%.

En cuanto a los depósitos a plazo, el 25% de los encuestados indicó haber tomado uno en el último año. En general, la clase media se encuentra en línea con el promedio, siendo superada por los segmentos ABC1 (37.3%) y C2 (29.9%). Las tasas de interés ofrecidas y la seguridad de la inversión fueron los principales motivos para optar por este instrumento, según el 33.3% y el 31.0% de los encuestados, respectivamente.

En cuanto al destino del ahorro, el ahorro precautorio (para imprevistos) fue la razón principal para ahorrar a corto plazo, seguido de las vacaciones con un 29% y la salud con un 28%. A mediano plazo, la vivienda sigue siendo la razón fundamental para el ahorro nacional, con un 49%. Luego, se encuentran la salud e inversión, con un 32% y un 28%, respectivamente.

Notas Relacionadas

Conéctate

5,000FansMe gusta
2,002SeguidoresSeguir
4,442SeguidoresSeguir
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img