11.7 C
La Serena
Martes, Julio 1, 2025
spot_img

En seminario se reúnen productores olivícolas para analizar la realidad del sector

Seminario-OlivicolaLa Serena, 02 de Diciembre.- (Por Estefanía Aldea) “Oportunidades y Desafíos de la industria Olivícola Región de Coquimbo” se denominó el Seminario que tuvo sede en el Campus Limarí de la Universidad de La Serena en la Comuna de Ovalle.

RetroTour


La actividad organizada en forma conjunta por CORFO y la Seremia de Agricultura, permitió a los asistentes actualizarse con las investigaciones estratégicas que se desarrollan a nivel regional, específicamente sobre caracterización y diferenciación de los aceites, así como también,  importantes aspectos de mercados y diversificación productiva.

 

En este contexto, hubo varios elementos expuestos, entre ellos Fabiola Jamett, Jefa del Laboratorio Químico de Aceites y de Panel de Cata del Departamento de Agronomía de la ULS expuso sobre los avances en la investigación de aceites de oliva vírgenes de la Región de Coquimbo, donde presentó una radiografía general realizada en los últimos 6 años, a su vez analizó el efecto de variables como la localidad, y el riego entre otros, más una propuesta de acciones para establecer diferenciaciones.

Mientras que Jaime Bravo Biólogo y Dr. en Biotecnología de plantas e investigador del Ceaza, discutió sobre la potencialidad de la “metabolómica” como nueva herramienta molecular que sirve para identificar, caracterizar y cuantificar los aceites d oliva generados de los cultivos de olivos existentes en la región, con el objetivo de lograr diferenciar los aceites de oliva chilenos, con los producidos en otras partes del mundo.

Finalmente Marco Mora Ingeniero agrónomo, Doctor de Marketing Alimentario y Director del Departamento de Economía Agraria de la Universidad de Chile analizó los aspectos que van más allá de la calidad del aceite para tener un amplio reconocimiento en el mercado a nivel nacional y de exportación, y para que esta industria se siga desarrollando; por lo que desenvolvió en su exposición una propuesta de orientaciones de marketing para el posicionamiento del producto, relacionados con mejorar aspectos productivos, de transformación  y de conexión con el mercado, donde además agregó respecto al mercado interno “el desafío que tiene el área de marketing , es culturizar y educar en términos generales acerca de este producto, que tiene grandes atributos, tiene que haber una campaña de promoción  de publicidad pasiva, que el chileno sepa de aceite de oliva, si sabe va a saber distinguir entre lo bueno y lo malo”.

Por su parte el Director Regional de CORFO, Cristian Morales, se refirió a los diferentes instrumentos de apoyo que puede aportar la corporación a este sector,  donde destacó que  básicamente una de las líneas es cómo las empresas introducen innovación para producir más y mejor : “ Bajo esa línea, uno de los proyectos que estamos desarrollando tiene que ver con un programa de difusión y transferencia tecnológica, que básicamente busca cuales son las nuevas maneras de producir y de comercializar en el mundo tecnologías que ya existen, que no necesariamente tienen que desarrollarse, y se le transfiere a los productores locales de todo Chile, y por supuesto hay beneficiarios de la región de Coquimbo, ahora también tenemos distintas líneas de financiamiento que podrían hacer que las empresas locales que están produciendo aceite de oliva o aceitunas quieran procesar de distinta manera y tenemos líneas para poder apoyarlo, de innovación empresarial de una empresa a la vez”.

En este marco el Seremi de Agricultura Marcelo Chacana, recalcó “La proyección de esta industria es bastante importante, donde el crecimiento plantado en nuestra región llega a las 5000 hectáreas, que además tienen un potencial tremendo.

Consideramos como ministerio que era fundamental hacer esta actividad conjuntamente con CORFO, reencantando a este sector, de manera que ellos vean y sientan que tienen un gran potencial diferenciándose con el resto de los aceites tanto del país como internacionalmente. Por otro lado, el producto  de este seminario es reunirse en una mesa de trabajo con los distintos actores de la industria; ya existen agendas de innovación que apoyan esas situaciones en nuestro país, esa es la base para sentarnos a trabajar con las distintas empresas, por los distintos rubros y sus distintas necesidades, ya sean  pequeñas, medianas y las grandes”.

Notas Relacionadas

Conéctate

4,941FansMe gusta
1,615SeguidoresSeguir
4,319SeguidoresSeguir
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img