16.7 C
La Serena
Jueves, Julio 3, 2025
spot_img

10 nuevas patologías incorporó el Plan Auge

El Consejo Consultivo AUGE entregó hoy al Ministro de Salud, Álvaro Erazo y al Subsecretario de Redes Asistenciales, Julio Montt, su opinión favorable respecto de la iniciativa de la Secretaría de Estado que apunta a introducir mejoras en los 56 problemas de salud incluidos actualmente en el plan y la incorporación de 10 nuevos problemas de salud.

RetroTour

Tras verificar los costos esperados por beneficiario (3.13 UF), el organismo concluyó que los 66 problemas de salud se ajustan al tope máximo de la prima universal reajustada (3.47 UF), por lo que responden razonablemente a la necesidad de ampliar las Garantías Explícitas de Salud e implementar las mejoras, correcciones y modificaciones incorporadas al decreto.

El Ministro de Salud, Álvaro Erazo, anunció hoy que próximamente será presentado a la Presidenta de la República un nuevo decreto AUGE para su visación y firma, lo que permitirá aumentar de 56 a 66 los problemas de salud con garantías explícitas. Tras la firma de la Jefa de Estado se espera la Toma de Razón de la Contraloría para la entrada en vigencia del nuevo decreto durante el segundo semestre de 2010.

Los recursos considerados para ello ascienden a $73 mil millones de pesos. Cabe destacar que el Plan AUGE Piloto comenzó en agosto de 2002, con tres patologías y que, hoy, al cabo de siete años, más de 4 millones 200 mil chilenos han sido beneficiados con las Garantías Explícitas en Salud desde su entrada en vigencia. El 74% de ellos pertenecen a los sectores más pobres de la población.

Este nuevo decreto permitirá seguir construyendo un sistema de salud que se hace cargo, cada vez de mejor manera, de las necesidades de los chilenos y de avanzar en protección social, entregando más derechos en Salud, disminuyendo las desigualdades y mejorando la equidad.

Nuevas patologías y mejoras a las Garantías Existentes

Los nuevos problemas de salud se determinaron en base a criterios de priorización del AUGE que contemplan carga de enfermedad, efectividad de la intervención, prioridades sociales y capacidad de las redes. Ellos son:

1.- Epilepsia no refractaria en pacientes mayores de 15 años.

2.- Asma bronquial en pacientes mayores de 15 años.

3.- Enfermedad de Parkinson.

4.- Artritis idiopática juvenil.

5.- Displasia luxante de cadera.

6.- Salud oral integral de la embarazada.

7.- Esclerosis múltiple recurrente remitente.

8.- Hepatitis B.

9.- Hepatitis C.

10.- Prevención de la enfermedad renal crónica.

Entre las mejoras en las garantías de los 56 problemas de salud actualmente vigentes destacan:

a) En insuficiencia renal crónica se incorpora eritropoyetina para adultos y la hormona de crecimiento para niños en diálisis.

b) En cáncer de mama se agrega reconstrucción mamaria en los distintos tipos (inmediata, con colgajo, entre otras) y el tratamiento para las recidivas o recaídas.

c) Los cuidados paliativos del dolor agregan apoyo psicológico y la visita domiciliaria por médico.

d) En órtesis y prótesis se mejora la calidad de los implementos.

Entre las modificaciones a la normativa general también destacan:

1. El aumento del plazo para que las personas reclamen ante un retraso en su garantía de oportunidad, de los actuales 3 días, a 15 días.

2. La obligación de FONASA y de las ISAPRES de informar a sus afiliados las prestaciones, frecuencia, periodicidad y red de atención para solicitar el examen de medicina preventiva gratuito.

3. Las metas de cobertura para el examen de medicina preventiva (por ejemplo, la radiografía de cadera para detectar displasia, que aumenta 80% en los niños; y en el caso de las mujeres, el tamizaje del cáncer de mama que hoy incluye una mamografía a los 50 años, a una mamografía entre los 50 – 54 años).

Notas Relacionadas

Conéctate

4,941FansMe gusta
1,615SeguidoresSeguir
4,319SeguidoresSeguir
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img