15.7 C
La Serena
Jueves, Octubre 2, 2025
spot_img

La impresión 3D se convierte en herramienta clave de la tecnología para el tratamiento contra el cáncer

La impresión 3D se ha convertido en una herramienta clave en la oncología moderna. Según la revista Nature Reviews Clinical Oncology (2023), esta tecnología ya se utiliza en centros avanzados para fabricar moldes, aplicadores y fijadores que optimizan la distribución de la dosis, reducen efectos secundarios y mejoran la precisión de los tratamientos, especialmente en tumores de cabeza y cuello y en braquiterapia de piel.

En Chile, Clínica IRAM ha incorporado esta innovación a través de un equipo compuesto por físicos y tecnólogos médicos, quienes desarrollan dispositivos personalizados que permiten adaptar los tratamientos a la anatomía de cada paciente.

“La impresión 3D nos permite desarrollar aplicadores específicos y dispositivos de soporte que aseguran que el tratamiento sea eficaz, preciso y reproducible. Evaluamos cuál es la necesidad del médico en el tratamiento específico del paciente y tratamos de aterrizar esas necesidades en un dispositivo clínico concreto”, explica Ignacio Véliz, físico médico de Clínica IRAM.

En el caso de la braquiterapia de piel -una técnica en que la fuente radiactiva se coloca directamente sobre o dentro del tumor-, los dispositivos impresos en 3D permiten alcanzar áreas difíciles, mejorar la cobertura de la lesión y aumentar la comodidad del paciente.

Este avance no solo aporta precisión, sino también eficiencia, ya que reduce tiempos de preparación, minimiza errores y abre la posibilidad de crear dispositivos que antes no existían o que eran demasiado genéricos para las necesidades individuales de los pacientes.

Estudios recientes confirman que la impresión 3D logra distribuciones de dosis más homogéneas, protege mejor los órganos no comprometidos en la lesión y permite tratamientos más seguros y personalizados.

Físicos médicos: los escasos especialistas detrás de esta innovación
Los físicos médicos son profesionales altamente capacitados en la aplicación de la física a la medicina y cumplen un rol esencial en la radioterapia y braquiterapia:
  • Determinan la dosis adecuada para cada paciente.
  • Calibran y mantienen los equipos de radiación.
  • Garantizan la seguridad radiológica de los pacientes y el personal.
  • Diseñan protocolos que maximizan la efectividad y minimizan los riesgos.

“Los físicos médicos transformamos la prescripción del oncólogo en un tratamiento técnicamente viable, seguro y personalizado. La impresión 3D ha potenciado aún más nuestra capacidad de adaptar la medicina a las necesidades de cada paciente”, concluye Ignacio Véliz.

Pese a que en Chile, el cáncer es la primera causa de muerte y cada año se diagnostican entre 56 mil y 58 mil casos nuevos, solo existen tres universidades que imparten el Magíster en Física Médica y apenas 40 profesionales están asociados a la Sociedad de Física Médica Chilena (SOFIMECH), lo que refleja la escasez de estos especialistas, quienes generalmente se perfeccionan en universidades extranjeras. 

La Pontificia Universidad Católica en la región Metropolitana, la Universidad de La Frontera en la región de La Araucanía y la Universidad de Tarapacá en la región de Arica y Parinacota, ofrecen el Magíster en Física Médica en sus programas de estudio. En el caso de esta última, la Universidad de Tarapacá (UTA), inauguró en 2024 el Magíster en Física Médica en Diagnóstico por Imagen, un programa que busca formar especialistas en el uso de la radiación en el ámbito de la salud, con una conexión directa con las carreras de Tecnología Médica en Imagenología o Radiología.

Muchos profesionales realizan su especialización en Física Médica en universidades extranjeras. En el caso de Clínica IRAM, dos físicos médicos realizaron sus estudios en la Universidad de Valencia. Revisa videos sobre impresión 3D en oncología, aquí.

RetroTour

Notas Relacionadas

Conéctate

4,941FansMe gusta
1,615SeguidoresSeguir
4,319SeguidoresSeguir
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img