19.1 C
La Serena
Viernes, Octubre 10, 2025
spot_img

¿Tienes ética la IA? Experta analiza riesgos de su uso por adolescentes

En los últimos meses, se han sabido de casos de personas que denominan a programas de IA que simulan conversaciones humanas como “su mejor amigo”, “su novio” o que han tomado trágicas determinaciones a raíz de supuestos mensajes creados por esta tecnología. La directora de Psicología de la Universidad Gabriela Mistral, Fernanda Orrego, advierte sobre los rasgos de personalidad que hacen que algunas personas prefieran poner sus lazos afectivos en un programa computacional que “carece de ética”. 

“Todavía es prematuro sacar conclusiones profundas sobre el tipo de personalidad, pero sí podemos hablar sobre algunos rasgos de vulnerabilidad que pueden llevar a algunas personas a tener una relación no saludable con los estos programas”, señaló la académica.

“En todos los momentos de la historia nos hemos encontrado con jóvenes, adolescentes o adultos que presentan algunos desafíos en la interacción social. Entonces, para estas personas, la inteligencia artificial se presenta como un espacio de interacción que se adapta a nosotros”, explicó la psicóloga.

Las personas que enfrentan dificultades en las relaciones interpersonales, ya sea porque tienen problemas para enfrentar conflictos o no saben cómo gestionar los desacuerdos, pueden encontrar en la IA una “compañía”, en el sentido de que “es difícil pelear con la inteligencia artificial, porque no te discute. Entonces, hace que la relación —si pudiera llamarse así—, sea muy fluida, muy condescendiente, porque está creada para que siempre te quiera agradar. De hecho, ChatGPT, Gemini o cualquier chatbot están programados para complacerte, resolver tus problemas y solucionarte lo que tú estés buscando”. 

Peligroso aislamiento

El entorno familiar, de estudios o trabajo puede detectar si una persona pudiera tener una dependencia hacia la IA: “La clave es el aislamiento. La inteligencia artificial nos puede nutrir y satisfacer distintos intereses. Pero algunas personas pueden creer que tienen un amigo, un consejero, “alguien” a quien contarle sus vivencias, sin pasar por una relación con otros seres humanos físicos que no te dicen lo quieres escuchar o que no te responden como quisieras. Son personas con dificultades para relacionarse en el mundo real. Y que escapan al mundo de la fantasía para poder vincularse”. 

A juicio de la académica, el gran problema de estos chatbot es que “las inteligencias artificiales fueron creadas sin ética, ya pueden enseñar muchos comportamientos o actos destructivos ya sea contra otras personas o contra ellos mismos. A la IA no le interesa el bien de la persona y su entorno, sino solo satisfacer lo que le piden”.

Este tema será una de las temáticas que abordó el IV Congreso Internacional de Psicología de la Universidad de Gabriela Mistral, que se realizó el 8 de octubre, y que este año se ha enfocado en la violencia en los diversos entornos de aprendizaje, porque el mundo virtual y el mundo físico han empezado a desdibujarse.

“Es congreso contó con mesas temáticas dirigidas al mundo de las políticas públicas, la educación, el neurodesarrollo y los efectos psicológicos de las interacciones digitales. Y la inteligencia artificial es una de las interacciones digitales que ha tenido mayor potencia”, señaló la directora de Psicología de la UGM.

RetroTour

Notas Relacionadas

Conéctate

4,941FansMe gusta
1,615SeguidoresSeguir
4,319SeguidoresSeguir
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img