Octubre.- “Países como Singapur fundamentan su notable éxito económico y cultural sobre la base de una educación sustentada en estudios cognitivos. Empleando, por ejemplo, técnicas computacionales han conseguido entrenar y estimular la memoria de los niños, de igual manera han optado por iniciar la jornada formativa con actividades de meditación, para que los escolares se relajen y consigan concentrarse mejor en el aula”, comenta el doctor Ricardo Maccioni, académico de las facultades de Medicina y Ciencias de la Universidad de Chile.
El Profesor Titular se referirá a las “Bases Científicas de los Modelos Exitosos de Educación” durante las III Jornadas Estilos de Aprendizaje, Educación y Neurociencias, que se llevarán a cabo entre el 6 y 7 de octubre en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, ubicada en Avenida Independencia Nº 1027.
El académico señala que la investigación sobre el funcionamiento del cerebro ha incrementado la comprensión que se tiene sobre las conductas cognitivas, fundamentales en la formación. “El modelo de plasticidad adaptativa basado en el refuerzo del estímulo tiene implicancias en estos procesos”, resalta.
Según dice, un elemento central en el aprendizaje es la plasticidad sináptica o capacidad de adaptación, en que cada experiencia influye sobre las configuraciones del cerebro. “Existen períodos sensibles para aprender tareas y generar ciertas habilidades. Por ejemplo, hoy sabemos que la música y la meditación estimulan las esferas cognitivas vinculadas con la atención, mientras que el estrés afecta los procesos de neurogénesis. En tanto, la correcta nutrición y los hábitos de vida saludable ayudan al adecuado proceso educacional”, apunta.
Neurociencias y docencia
El doctor Maccioni recalca que las neurociencias tienen mucho que aportar a la enseñanza y aprendizaje, debido a lo cual debieran ser parte de la formación curricular que reciben los docentes. “Para mejorar nuestro sistema educacional se hace imprescindible el diálogo fluido entre neurocientistas y profesores”, comenta.
Añade que países como Finlandia y Singapur, que en pocas décadas desarrollaron modelos exitosos en el ámbito educacional, ya lograron traspasar estos logros al área económica. “La educación tecnologizada y masiva, en que los niños están conectados a Internet y continúan su formación a través de la web, así como las clases vespertinas de nivelación para los escolares rezagados, son acciones concretas que han rendido frutos”, acota.
Agrega que la importación de profesores destinados a capacitar a los docentes locales y la generación de programas de educación continua para mantener a los profesionales al día, son prioritarios. “Tenemos que modernizar nuestro sistema educacional”, comenta.
Durante las jornadas, en que participarán profesionales nacionales y extranjeros, se abordarán, entre otros, los siguientes temas: Neuropsicoeducación, Bases científicas de los modelos exitosos de educación, Sensación y percepción, Bases biológicas del bienestar y la neuroplasticidad, Ayudando a nuestro cerebro a rendir mejor, Los misterios del cerebro emocional; Sueño, aprendizaje y memoria; Música, cerebro y aprendizaje; Principios básicos del aprendizaje, Cómo aprende y olvida nuestro cerebro, La evolución del cerebro humano, Relevancia de la empatía en el acto docente, Las neuronas espejo y su rol en el aprendizaje; Maduración emocional y cognitiva en la infancia; Potenciación creativa a través de la música; La importancia del ejercicio y el juego; Arte, cerebro y aprendizaje y la Importancia de conocer los estilos y enfoques del aprendizaje y las preferencias de estudio en nuestros estudiantes.
Por: Cecilia Coddou.