La Asociación Cultural Mismar, con más de una década de trayectoria desarrollando relevantes actividades artísticas en la Región de Coquimbo y a nivel nacional, anuncia su Plan de Gestión 2025-2026, financiado por el programa PAOCC (Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Esta nueva etapa busca consolidar el trabajo de la institución a través de una programación diversa que combina conciertos, apoyo a la creación musical actual y acciones en favor del bienestar laboral de las y los músicos.
“Hemos diseñado un plan de gestión con tres dimensiones fundamentales: una temporada de música de cámara; actividades orientadas a promover los derechos laborales y la prevención y cuidado de lesiones en intérpretes; y un impulso decidido a la creación nacional mediante comisiones a compositoras y compositores, además de la segunda versión del concurso Jorge Urrutia Blondel”, comenta José Luis Urquieta, director artístico de Mismar.
La programación contará con agrupaciones residentes como el Quinteto de Vientos La Serena, además de invitados nacionales e internacionales. Entre ellos destaca el cuarteto de cellos TRAMA, que se presentará con un programa donde realizarán el estreno absoluto de una obra comisionada por Mismar. “Para nosotras es una invitación que nos tiene totalmente entusiasmadas y felices, porque viene a cerrar de la mejor manera este año, en que comenzamos este proyecto colectivo. Poder compartir nuestra propuesta en distintos lugares del territorio nacional es parte esencial de lo que hacemos. Además, nos sentimos privilegiadas de presentar dos obras dedicadas especialmente al grupo: Tentativas Inútiles, del compositor Rodrigo Ávalos, y Ante la duda, de la compositora y cellista Camila Leal, quien nos involucra directamente en el proceso creativo desde su doble experiencia como intérprete y creadora”, señala la cellista Beatriz Lemus.
Los conciertos se realizarán entre octubre de 2025 y septiembre de 2026 en diversos espacios de la Región de Coquimbo, y contarán también con la participación de artistas como la pianista suiza Luisa Splett y la intérprete nacional Kathya Galleguillos.
MÚSICA DE CÁMARA
En este contexto, la Asociación Cultural Mismar dará inicio a su Temporada de Música de Cámara 2025-2026 con un concierto a cargo del Quinteto de Vientos La Serena, agrupación residente de la institución. El programa, titulado “Vientos posrománticos”, ofrecerá un recorrido sonoro por obras de profunda expresividad y virtuosismo, con partituras de Joseph Guy Ropartz, el maestro chileno Luis Advis y el compositor austriaco Karl Pilss.
El primer concierto de la Temporada se realizará el día jueves 23 de octubre a las 19:00 horas en la Sala de Conciertos del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, y marcará el punto de partida de una temporada que busca acercar al público a repertorios cuidadosamente seleccionados, interpretados por destacados músicos locales.
Al día siguiente, el quinteto ofrecerá el mismo programa en el Colegio Artístico Cultural Form-Arte, acercando esta experiencia a estudiantes y nuevas audiencias, en línea con el compromiso de Mismar de descentralizar la oferta cultural y fortalecer la formación de públicos.
Ambos conciertos serán completamente gratuito y abierto a todo público.
“Es muy importante para nosotros como institución continuar promoviendo actividades de fomento de la música docta, sobre todo en nuestro territorio regional. Nos deja muy orgullosos continuar una labor que hemos venido realizado ya hace más de 10 años, proyectando diversas iniciativas que acercan la música a los habitantes de nuestra región, que fortalece la labor de intérpretes locales, y sobre todo, que importa una contribución significativa al trabajo de compositores y compositoras nacionales”, comenta Gonzalo Godoy Marín, director ejecutivo de la Asociación Cultural Mismar.
Con esta programación, la Asociación Cultural Mismar reafirma su compromiso con el desarrollo artístico regional, la descentralización cultural y la promoción de nuevas músicas en Chile, fortaleciendo un ecosistema donde intérpretes, compositoras y compositores encuentran un espacio de creación, difusión y reflexión sobre su quehacer.