13.7 C
La Serena
Jueves, Julio 10, 2025
spot_img

Pisco chileno sale al mundo

RetroTour

La Serena.- Con el objetivo de promover la internacionalización de Chile en el exterior, desde el año 2008 el Comité de Imagen País de CORFO está implementando políticas de gestión de marcas sectoriales.

Para conseguirlo se ha trabajado con un enfoque innovador, orientado en investigar, diseñar, construir, posicionar y monitorear marcas en sectores productivos destacados, para que lo mejor de nuestro país salga al mundo. En este sentido, la misión del Comité de Marcas Sectoriales es apoyar a los sectores productivos chilenos mediante cofinanciamiento y asesoría especializada en gestión de marcas, que contribuyan simultáneamente al posicionamiento del sector y de la imagen de Chile en el exterior.

 

MUNDIAL

 

El pisco es un producto emblemático a nivel nacional y gran generador de empleos, especialmente en nuestra región, en donde existen más de 3.000 productores de uva pisquera, de los cuales el 90% está asociado a las cooperativas regionales.

 

El mercado de destino, se concentra principalmente en un cliente interno, sin embargo las actuales tendencias internacionales relacionadas al consumo de destilados, generan una oportunidad de crecimiento de la industria a través de su posicionamiento en el extranjero.

 

Así lo entendieron los productores de las regiones de Atacama y Coquimbo, quienes en forma asociativa y mediante esta iniciativa apoyada por el Gobierno de Chile a través de CORFO, esperan posicionar nuestro pisco a nivel internacional, particularmente en el mercado de Nueva York a través de una marca sectorial como un producto y experiencia Premium.

 

Para el Director Regional de CORFO Cristian Morales Letzkus, la justificación de crear una marca sectorial nace de la situación particular de la industria, en donde se aprecia que las exportaciones de pisco son bajas y en el mercado local se observa un cambio persistente en las preferencias de los consumidores que obliga al sector a expandir sus límites de comercialización. Al respecto, el ejecutivo señala que “en el pasado, la industria presentaba un comportamiento desarticulado y enfocada básicamente a la comercialización en el mercado local, sin embargo, las políticas y programas de apoyo enfocados al sector han contribuido al establecimiento de una visión en común para la industria del Pisco nacional, lo que se ve reflejado con esta propuesta asociativa”.

 

Morales explica además, que si bien en el sector pisquero existen actores de diversos tamaños y capacidades, que apuntan a diversos nichos y estrategias, “todos confluyen fuertemente en lograr una mayor internacionalización de la producción y asociar positivamente a Chile como un proveedor de Pisco de calidad excepcional”.

 

Por otro lado, el apoyar el proceso de internacionalización del pisco implica apoyar la producción de uva pisquera asociada principalmente a pequeños agricultores que generan empleos directos en toda la región. Cabe señalar, que en Chile existen 3.190 unidades productivas de viñedos pisqueros ente las regiones de Atacama y Coquimbo, donde un 84% de ellos son pequeños agricultores (menos de 5 Há).

 

A través de este proyecto se presenta una oportunidad inédita de asociar la imagen de Chile a la producción de destilados de excelencia, y destacar la particularidad de su elaboración exclusiva de las regiones de Coquimbo y Atacama a nivel nacional.

 

Para concretar el posicionamiento del pisco a nivel internacional, la Asociación de Exportadores de Chile Asoex, la Asociación de Productores de Pisco AG-, junto a ocho empresas que postularon el proyecto, tienen un plazo de 24 meses para diseñar e implementar la marca que les permita posicionar el producto en  la ciudad de Nueva, escogida por los productores porque concentra canales de comercialización generadores de tendencia, los que influyen en el resto de Estados Unidos y el mundo.

 

La elección de Estados Unidos apunta a que este país representa la mayor demanda mundial por destilados, la que asciende a US$ 4.875 millones anuales (26%), seguido por España (7%), Alemania y Francia (5% c/u).  Además, Estados Unidos muestra un valor de crecimiento anual de sus importaciones (de aguardiente, vodka, ron y tequila) superior a los US$ 305 millones en el período 2004-2008  según  IWSR, International Wine and Spirit Record.

Notas Relacionadas

Conéctate

4,941FansMe gusta
1,615SeguidoresSeguir
4,319SeguidoresSeguir
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img