15.7 C
La Serena
Martes, Octubre 28, 2025
spot_img

Académico Russell Buchan de U. de Reading advierte: “Los Estados aún deben definir cómo aplicar el derecho internacional a operaciones cibernéticas”

¿Qué ocurre cuando el uso de la fuerza entre países deja de ser solo físico y se traslada al mundo digital? Ese fue uno de los temas abordados por el abogado especialista en Derecho Internacional Dr. Russell Buchan, académico de la Universidad de Reading (Inglaterra) e integrante del Centro de Excelencia en Defensa Cibernética Cooperativa de la OTAN, durante un seminario organizado por la Escuela de Derecho de la Universidad Gabriela Mistral (UGM).

En su exposición, el Dr. Buchan analizó cómo en el ciberespacio han cambiado los conceptos de responsabilidad, intencionalidad y alcance de un ataque, elementos que resultan mucho más evidentes cuando se trata de armas físicas dirigidas a un objetivo. Su presentación se enmarcó en el seminario internacional “Gobernanza en ciberseguridad: Cyberlaw y desafíos del sector público y privado”, organizado por la Escuela de Derecho de la UGM.

El académico explicó que, aunque el Derecho Internacional establece normas sobre soberanía, no intervención y prohibición del uso de la fuerza, “cómo se aplican en el ciberespacio es muy controversial, y los Estados todavía necesitan determinar cómo se adaptan esas reglas a estos nuevos tipos de operaciones”, puntualizó.

Como ejemplo, citó el caso de Stuxnet, ocurrido en 2010, cuando Estados Unidos e Israel introdujeron un gusano informático para sabotear las plantas nucleares de Irán. “El problema surgió cuando este virus también afectó a otros países por un error humano”, explicó. Este hecho, añadió, deja abierta la pregunta sobre cómo se determina la intencionalidad y responsabilidad cuando un ciberataque tiene consecuencias transnacionales.

Si los Estados avanzan en definir cómo se aplican las reglas del derecho internacional en el ciberespacio, se podrá desarrollar un sistema más integral para enfrentar amenazas de ciberseguridad como el ransomware, el ciberdelito o las operaciones de desinformación”, concluyó el Dr. Buchan.

Reflexión institucional sobre el espacio digital

El seminario fue inaugurado por el rector de la Universidad Gabriela Mistral, Dr. Sergio Mena, quien destacó que “vivimos en una era en que la seguridad no solo se experimenta en fronteras físicas, sino también en el espacio digital. El ciberespacio es una nueva dimensión de interacción global que plantea desafíos inéditos al derecho, la política pública y la ética. Requiere una gobernanza legítima, colaborativa y con visión de futuro”.

Posteriormente, la directora de la Escuela de Derecho UGM, Dra. Ingrid Kiessling, introdujo el primer tema del encuentro, profundizando en cómo se construye el Derecho Cibernético a partir del Manual de Tallin, elaborado por el Cooperative Cyber Defence Centre of Excellence (CCDCOE) de la OTAN para abordar la amenaza mundial de los ciberataques.

El Embajador de Chile en Sudáfrica, Ignacio Llanos, también participó en la instancia, refiriéndose a los desafíos pendientes del Derecho Internacional, entre ellos la ausencia de un marco jurídico global, la necesidad de cooperación internacional y el combate al cibercrimen sin vulnerar los principios democráticos fundamentales.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades, Magdalena Fernández, señaló que “la ciberseguridad es, ante todo, un tema humano más que técnico, pues compromete la dignidad de las personas”.

Workshop “Gobernanza Cibernética y Ciberseguridad”

La segunda jornada, realizada el jueves 23, consistió en el workshop “Gobernanza Cibernética y Ciberseguridad”, donde el profesor Buchan ofreció una segunda conferencia junto a destacados expositores: Gustavo Balmaceda, abogado especialista en ciberseguridad; Andrés Pennycook, experto en fraude bancario informático; Jorge Álvarez, abogado especialista en protección de datos personales; Sebastián Muñoz, coordinador de Derecho UGM; e Ingrid Kiessling, Directora de la Escuela de Derecho y experta en Derecho Internacional.

El encuentro fue inaugurado por el senador Kenneth Pugh, integrante de la Comisión de Defensa, quien señaló: “Hoy dependemos del mundo digital. Agradezco a la Universidad Gabriela Mistral por recordarnos que estamos conectados en este entorno global. Las personas somos la primera línea de defensa. En el Mes de la Ciberseguridad, esta es una gran instancia para fomentar el uso responsable de internet y la inteligencia artificial”.

Finalmente, el Dr. Buchan concluyó que “hemos analizado la seguridad cibernética en general, especialmente cómo las leyes nacionales e internacionales se aplican a las múltiples amenazas que surgen en el espacio digital”.

RetroTour

Notas Relacionadas

Conéctate

4,941FansMe gusta
1,615SeguidoresSeguir
4,319SeguidoresSeguir
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img