12.7 C
La Serena
Lunes, Agosto 25, 2025
spot_img

Sondeo de la UNAB muestra que población califica con nota roja la gestión del Gobierno en materia de salud

Entre la crisis de las isapres, el crecimiento sostenido de las listas de espera en el sistema público y los recientes hallazgos sobre el masivo mal uso de licencias médicas, el sector salud se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. Así lo refleja la Encuesta Nacional de Salud 2025 elaborada por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, aplicada entre el 1 y 18 de julio a 1.200 personas en la Región Metropolitana, Valparaíso y Biobío, con representación de todos los grupos socioeconómicos.

RetroTour

Según el estudio, la población evalúa con un promedio de 3,5 al Ministerio de Salud y califica a salud como el segundo problema más grave del país (38%), solo superado por la delincuencia (69%).

“En esta edición de la encuesta quisimos medir la percepción ciudadana respecto de la gestión del Gobierno en los principales problemas sanitarios. Los resultados muestran una fuerte crítica: la población no ve avances en materias que arrastran una larga deuda, como las listas de espera, la falta de especialistas y la calidad del servicio público”, explica Héctor Sánchez, director ejecutivo del Instituto de Salud Pública UNAB.

El informe muestra que la resolución de la crisis de las isapres recibió una nota 3,4, en gran medida porque “el costo de la solución terminó traspasándose a las personas, a través del alza en los planes y la migración forzada de más de 600 mil afiliados a Fonasa”, señala Sánchez. En el caso de las listas de espera, pese al aumento de recursos y programas implementados, la evaluación alcanzó solo un 3,6.

La encuesta también preguntó por la gestión de las reformas en salud, con un resultado igualmente bajo (3,4), y por el manejo financiero de los hospitales, que obtuvo 3,6. El abordaje de la crisis de licencias médicas tampoco escapa a la crítica, con un 3,8. “Esta evaluación es peor que cuando medimos a los ministros durante la pandemia”, subraya Sánchez.

Principales problemas del sistema de salud

Consultados sobre los principales problemas del sistema, los encuestados mencionan en primer lugar los tiempos y listas de espera (39%), seguido de la falta de personal y especialistas en el sector público (23%), y el financiamiento insuficiente (17%).

Manuel Inostroza, académico de la UNAB, añade que “entre marzo de 2022 y junio de 2025 se han sumado más de 700 mil personas a las listas de espera, lo que da cuenta del nivel de colapso que enfrenta el sector público”.

El estudio también proyecta los desafíos que deberá enfrentar el próximo gobierno: el 58% identifica las listas de espera como el mayor problema a resolver, el 48% la falta de especialistas y el 32% la crisis financiera hospitalaria.

Para Sánchez, los resultados muestran con claridad que “la ciudadanía percibe que ni el Gobierno ni el Ministerio de Salud están respondiendo a sus principales necesidades sanitarias, y eso se refleja en un deterioro de la confianza que será difícil de revertir”.

Notas Relacionadas

Conéctate

4,941FansMe gusta
1,615SeguidoresSeguir
4,319SeguidoresSeguir
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img